Brasil
Mapa - referencias
A. Artículo 4
B. Artículo 4
Breve nota del contexto nacional
La política indigenista en Brasil tuvo como principal instrumento la figura jurídica de la tutela. Con la creación, en 1910, del Servicio de Protección a los Pueblos Indígenas y de Localización de los Trabajadores Nacionales, conocido como SPI, los Pueblos Indígenas fueron puestos bajo la tutela del gobierno federal y así se mantuvo hasta la Constitución Federal de 1988. Como justificación para la protección de sus territorios sin que los demás sectores de la población se sintieran agraviados, el Estado brasileño creó la figura del indio como “relativamente incapaz” de ejercer derechos y deberes de ciudadanía, hasta que, “aculturados”, pasaran a pertenecer plenamente a la “comunión nacional”. En consecuencia, las tierras indígenas fueron convertidas en propiedad de la Unión, con el usufructo permanente y exclusivo de sus habitantes originales hasta que fuesen “emancipados”. La infantilización de los indígenas se instituyó oficialmente cuando ingresaron al Código Civil de 1916 bajo la categoría de seres relativamente incapaces junto con los menores, las mujeres casadas y los hijos pródigos. Uno tras otro, los pueblos indígenas autónomos comenzaron a ser acosados por el Estado brasileño, que los quería bajo su control. Se crearon “frentes de atracción”, mecanismos abusivos de seducción, generadores de dependencia económica del Estado y/o de la sociedad circundante, concentrándolos en pálidas porciones de sus territorios tradicionales y, así, liberando las tierras para la ocupación de foráneos. ya sean colonos, terratenientes o empresas estatales. Bajo el pretexto de la magnanimidad humanitaria, el Estado brasileño despojó a casi todos los pueblos indígenas del interior de Brasil... y continúa haciéndolo. La gran aporía de la política indigenista brasileña gira en torno a la ineludible contradicción entre proteger los pueblos y territorios indígenas y, al mismo tiempo, promover el desarrollo económico del país. La historia de las relaciones interétnicas en Brasil demuestra que el segundo propósito siempre prevalece sobre el primero. Invasiones, purgas, masacres, abandonos y omisiones activas han sido los mecanismos favoritos para enfrentar esta contradicción.
1. El genocídio Guaraní- Kaiowá en curso
Tonico Benites
En este artículo
se describe la situación actual del Pueblo indígena Guaraní-Kaiowá y de las
familias, víctimas de la violencia permanente, que luchan, resisten y
sobreviven en minúsculas tekoha (tierras
indígenas) recuperadas en un clima contencioso y que en el contexto de su lucha
en lucha por la demarcación perdieron sus líderes y familiares.
Para esta contribución, el antropólogo Guaraní-Kaiowa Tonico Benites llevó a cabo cartografías, entrevistas y visitas a las tierras indígenas reocupadas y en litigio, donde ocurrieron los ataques al pueblo Guaraní- Kaiowá, como masacres, torturas, asesinato de líderes, promovidos por los jagunços y personal de seguridad particular contratados por los fazendeiros.
Para esta contribución, el antropólogo Guaraní-Kaiowa Tonico Benites llevó a cabo cartografías, entrevistas y visitas a las tierras indígenas reocupadas y en litigio, donde ocurrieron los ataques al pueblo Guaraní- Kaiowá, como masacres, torturas, asesinato de líderes, promovidos por los jagunços y personal de seguridad particular contratados por los fazendeiros.
︎︎︎Guarani Kaiowá denunciam ataques com bombas de efeito moral, incêndio e pulverização de agrotóxico nas retomadas Avae’te, em Dourados
2. El genocidio y la restitución de la identidad xetá: contribuciones del hacer antropológico colaborativo
Carmen Lucia da Silva y Esther Jean Langdon
A mediados del siglo XX, se dio por desaparecido el Pueblo indígena Xetá, perteneciente a la familia Tupí Guaraní que tradicionalmente habitó al noroeste del Estado de Paraná. La historia del fin de esta sociedad, desde su primer contacto oficial hasta la dispersión de los últimos ocho supervivientes, en su mayoría niños, es un caso elocuente de las violencias que históricamente han enfrentado los pueblos indígenas en Brasil.
A partir de las experiencias de los Xetá, este artículo retrata un genocidio en tres sentidos. Ambiental por la pérdida del bosque y del territorio, físico por la pérdida de vidas y cultural por el robo de niños y la dispersión de las familias extensas que provocaron la pérdida de la lengua y de las formas de vida tradicionales. Este artículo es también un homenaje a la resistencia silenciosa de personas que día a día lucharon contra el olvido para mantener vivo su pasado y origen y con ellos, su horizonte de futuro.
A partir de las experiencias de los Xetá, este artículo retrata un genocidio en tres sentidos. Ambiental por la pérdida del bosque y del territorio, físico por la pérdida de vidas y cultural por el robo de niños y la dispersión de las familias extensas que provocaron la pérdida de la lengua y de las formas de vida tradicionales. Este artículo es también un homenaje a la resistencia silenciosa de personas que día a día lucharon contra el olvido para mantener vivo su pasado y origen y con ellos, su horizonte de futuro.
Mapa del territorio de los Xetá en el Estado de Paraná, archivo del
Museo Paranaense
Imágenes: Archivo del Museo Paranaense
3. El poder inmoral
Patrícia de Mendonça Rodrigues
A
partir de un diálogo con concepciones javaé sobre “carreteras” de
autotransformación, el artículo presenta un relato del genocidio invisible de
los pueblos indígenas del Medio Araguaia (Karajá, Javaé, Tapirapé, Xavante y
Avá-Canoeiro do Araguaia), con un énfasis en el impacto letal de la
construcción de grandes “caminos” de integración nacional en la región en el
siglo XX.
Fotografías: Todas las fotografías se refieren a los Ava-Canoeiro.
4. Pueblos indígenas en Brasil
Felipe Sotto Maior Cruz (Felipe Tuxá)
En las últimas
décadas, el Movimiento Indígena en Brasil ha llevado a cabo diferentes
estrategias de incidencia política en espacios interétnicos en busca de la
defensa de sus derechos. Este proceso se ha acelerado en los últimos años a
través de la escalada de violencia antiindígena perceptible en el
desmantelamiento de la política indígena, la invasión de territorios y la
vulneración cotidiana de derechos esenciales. La participación indígena también
ha ido en aumento en diversos espacios a través de sus liderazgos tradicionales
y activistas indígenas que cuentan con formación académica en campos como el
derecho y la antropología. En este contexto, en este artículo analizo las
estrategias indígenas para acceder a instrumentos jurídicos en busca de justicia,
enfatizando el debate en torno al concepto de genocidio para una pléyade de
procedimientos letales denunciados por abogados y organizaciones indígenas.
Nuestro objetivo es analizar de manera intercultural las categorías básicas del
ordenamiento jurídico, tales como el concepto de genocidio, nociones de muerte
y vida y ontologías sobre los seres vivos.
Links relacionados:
︎︎︎Imagen de la campaña "La municipalización de la salud indígena es declarada genocidio" de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil.
︎︎︎Campaña de líderes indígenas de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil para Europa que se llevó a cabo entre el 17 y el 20 de octubre de 2019.